viernes, 23 de enero de 2015

Romería de San Blas 1867


Una prueba más de la antigüedad y de la fama de nuestra romería de San Blas, es esta noticia publicada en el diario semanal El Tajo, en el año 1867. En esta época, los toledanos eran muy aficionados a las romerías, como lo demuestra el gran número de ellas que se celebraban en la ciudad. Así ocurría con la de San Blas, que a pesar de no contar con una ermita dedicada al santo, la celebraban igualmente, desplazándose hasta los cerros situados por encima del castillo de San Servando (actual Academia de Infanteria) y, desde aquí, los más decididos, lo hacían hasta nuestra ermita de Burguillos, tanto a caballo, como en carros o, incluso, caminando.

domingo, 18 de enero de 2015

Romería de San Blas 2015


Programa de Actos y Actividades

Procesión con el santo hasta la ermita.
Misa en honor a San Blas.
Baile de la bandera.
Refresco ofrecido por la Asociación.
Actividades varias (rifas, quínolas…).
Comida de hermandad.


Horarios

A las 11:00 horas de la mañana partiremos de la iglesia parroquial con la imagen de San Blas, en procesión hasta la ermita. A la llegada, tendrá lugar la celebración de la misa en honor al santo, con acompañamiento del coro parroquial. Acto seguido, se ejecutará el baile de la bandera en el patio de la ermita, que correrá a cargo de los alumnos de la escuela de baile de la bandera de Burguillos de Toledo.
Una vez concluidos los actos anteriores, la Asociación ofrecerá una limonada y un refresco a los asistentes, además de compartir los dulces típicos que hayan sido ofrecidos por los vecinos de la localidad. Animamos, especialmente a nuestros asociados, a colaborar con nosotros, aportando sus propias especialidades (buñuelos, flores, rosquillas, etc.) para que puedan ser degustados por todos los participantes en la romería.

Posteriormente, para todos aquellos grupos de amigos que deseen quedarse a comer en la ermita, la Asociación tendrá preparadas mesas y sillas donde puedan reunirse y compartir unas horas de hermanamiento, hasta el regreso con la imagen del santo hasta la iglesia.

martes, 13 de enero de 2015

Arroyo de la Rosa (Cabecera)


El arroyo Alimán, hoy más conocido como arroyo de la Rosa, nace en las vertientes meridionales de la sierra de Burguillos, a unos 730 metros de altitud; abriéndose paso entre ésta y la sierra de Layos, para discurrir -desde ese punto- por el poniente del término de la localidad y seguir, siempre en dirección sur-norte, hasta su desembocadura en el Tajo. El manantial principal se encuentra situado junto al caserío y ermita de Alimán, de ahí su nombre primigenio, formando una amplia zona encharcadiza, desde la cual comienza a fluir el arroyo, y donde también confluyen otras fuentes y escorrentías que provienen de ambas sierras.


Sin embargo, es en los prados de Alimán, donde el agua se filtra más rápidamente, dejando al descubierto un cauce, que aparece, seco y enhiesto, nada más comenzar la primavera. Aflora, unos metros más abajo, cuando se aproxima al paso entre sierras, y toca sus faldas -justo antes de cruzar el Puente de los Tres Ojos-; comenzando a dibujar un cauce más definido, por donde ya discurre el agua de una manera continua y a cielo abierto.



Como los grandes ríos, tiene su propio puente característico: el puente de los Tres Ojos, que recibe este nombre, por sus tres arcadas. Sobre él discurre la carretera Nacional 401, que conduce a Ciudad Real. Se encuentra entre Burguillos y Ajofrín, a la altura del punto kilométrico 86 de esta carretera.

  



Nada más sobrepasar el citado puente, el agua del arroyo vuelve a remansarse, en una zona donde probablemente se ubica un segundo manantial, utilizado ya desde época romana para incrementar el suministro de agua potable a la ciudad de Toledo. Aquí forma dos grandes charcas, dado el hundimiento del terreno y el ensanchamiento, de nuevo, del cauce. Un aliviadero permite al arroyo seguir aguas abajo, en dirección a Burguillos. Sin embargo, parece como si el cauce hubiera abandonado su dirección natural y se hubiera desviado de manera súbita, hacia la derecha; lo cual, podría obedecer, tanto a causas naturales, como artificiales.




La abundancia de agua y yacimientos de arcilla próximos, posibilitó que en este lugar se instalara un tejar, de cuya actividad aún pueden encontrarse restos en el entorno. Incluso aún puede apreciarse el hueco dejado en un cerro próximo por la extracción practicada en lo que entonces fuera la propia cantera.

viernes, 9 de enero de 2015

¿Peana o piedra de lagar?


En diversos puntos de la población de Burguillos podemos encontrar piedras de granito como las de la imagen, ya sean de forma ligeramente cónica, o bien, redondeada, pero con unas dimensiones muy parecidas y ese agujero en su parte superior. Ya mostramos dos de ellas, a ambos lados de la puerta de acceso al cementerio, identificándolas como las posibles peanas de las cruces de un viacrucis, que tendría sus catorce estaciones repartidas a lo largo del pueblo.

Evidentemente, podrían haber cumplido con esa segunda función de peanas donde se insertara un fuste, coronado por una cruz, pero todo parece indicar que su concepción inicial tenía otra finalidad, pudiendo haber ser reutilizadas posteriormente para aquel otro fin, y por eso aparecerían ahora diseminadas por el municipio. En cualquier caso, es obvio que en algún momento dejaron de cumplir con su primitiva función y fueron abandonadas a su suerte, en otra época más cercana a la nuestra.


Podemos hacer conjeturas, por tanto, a cerca de su utilización como soportes de las cruces de aquel viacrucis, basándonos en el hecho de que todas estas piedras suelen encontrarse a las afueras de la población, a los lados de algún camino, y sobre todo de aquellos que se dirigían a las dos ermitas que en su momento hubo en nuestro pueblo (la de San Pedro y la de Ntra. Sra. de Burguillos). Baste para ello con observar los itinerarios de los restos de viacrucis que existen todavía en pueblos como Orgaz, Ajofrín o Sonseca, que también suelen partir de la población en dirección a sus diferentes ermitas.


Pero volvamos a su más que posible función original. En el pregón de las pasadas fiestas patronales, Ventura Leblic nos recordaba "que Burguillos de Toledo, en el siglo XVI, era conocido como la bodega de Toledo". Según la Real Academia Española de la Lengua, el vocablo "bodegatendría aquí el significado de "cosecha o lugar donde se coge mucho vino". Y verdaderamente era así, puesto que la mayor parte del vino que se vendía en la ciudad de Toledo, se producía, en aquel entonces, en nuestro pueblo. De ahí que se le calificara de esta forma.

Esta abundancia de producción vinícola en las tierras burguillanas, requería, por tanto, de su correspondiente "industria" accesoria, que fuera capaz de transformar el fruto recogido de la tierra, en el preciado mosto y posterior vino que se comerciaba en la ciudad.

Ese proceso industrial se desarrollaba en las diferentes bodegas que en aquel entonces existían en Burguillos y que, con el paso del tiempo, fueron desapareciendo, desplazadas por un nuevo cultivo y una nueva industria que se abrió paso con fuerza, en detrimento de aquella: el olivar y los molinos de aceite. Pero esa es otra historia. Lo cierto es que, aún hoy, podemos asegurar que entre los siglos XV y XVII había en Burguillos casi tantas bodegas como haciendas, dado que esa era la actividad principal que se desarrollaba en el pueblo, por no decir exclusiva.

En una próxima entrada podemos hablar de esas haciendas y sus bodegas y documentar un poco las mismas, incluso situarlas, pero ahora quiero seguir hablando del proceso de producción del vino, que es el que queremos relacionar con las piedras de que hemos hablado. Así, para obtener el jugo o mosto de la uva, se utilizaban las prensas de los lagares, que no eran sino una parte más del conjunto de instalaciones y equipamiento con el que contaban las bodegas. En concreto, se trataba de lagares denominados de viga, por ser éste uno de los elementos principales con los que estaban construídas esta especie de máquinas artesanales. Esta maquinaria, y el edificio donde se encontraba la msma, recibían el nombre de lagar; aunque este vocablo, en la antigüedad, hacía referencia sólo al recipiente donde se pisaba la uva.

Fuente: http://laminasdearquitectura.blogspot.com.es/

Pues bien, esta maquinaria o equipo para prensar la uva, estaba basada en un grueso tronco de madera, denominado viga, que atravesaba la pila transversalmente, y en un husillo o tornillo sinfin, unido a un pesado bloque de piedra que transmitía su peso a la viga, cuando se hacía girar manualmente el husillo. La viga lo hacía a su vez sobre el castillo de tablones que se colocaba encima de los racimos, para estrujarlos y que éstos dejaran fluir el  mosto hacia el pilón de recogida del mismo.

Fuente: http://laminasdearquitectura.blogspot.com.es/

A pesar de las pocas evidencias que nos quedan en la península o en las islas canarias sobre estos lagares, no cabe duda de que las piedras que encontramos diseminadas por varios puntos de Burguillos, proceden de aquellos lagares, fatalmente desaparecidos. Jesús Ángel Toledo, enólogo y licenciado en historia, nos aporta datos que también reafirman estas dos teorías. Él, que además procede de una localidad con rica tradición vitivinícola, nos adjunta una foto de una cruz existente en Quintanar de la Orden (junto al cementerio), que utiliza una piedra idéntica como peana, tal y como hemos descrito en este artículo.




Jesús Angel nos recuerda también que un lugar en el que podemos encontrar una réplica de aquellos antigüos lagares es la casa-museo de Dulcinea, en El Toboso.

sábado, 3 de enero de 2015

Portadas: Plaza de la Constitución



En publicaciones anteriores hemos hablado de puertas desconocidas o semi-ocultas, de otra re-descubierta y de una más casi a punto de desaparecer. Ésta, no es ni una cosa, ni ninguna de las otras, pero viene a ser casi un compendio de todas ellas. Y paso a explicarme. Aunque, a ciencia cierta, mucha gente desconoce si es una puerta o, incluso, un arco de triunfo, se trata de una obra de nueva traza, como homenaje o testigo de lo que en este lugar hubo en su momento. Solamente, por ese fin, tiene su mérito. Además, para los burguillanos, y por el hecho de encontrarse en la Plaza de la Constitución, justo delante de la iglesia, ya ha pasado a ser un elemento urbano, tan cotidiano, como si siempre hubiese estado presente. Además, es de agradecer lo acertado de la utilización del ladrillo en su construcción, permitiendo que pueda integrarse en el entorno sin romper con el aspecto del edificio principal que preside esta plaza, y que no es otro que la propia iglesia parroquial.

En el año 2003 el Ayuntamiento compró un solar colindante con la iglesia (hasta entonces llamado "el corralón") para la ampliación de la plaza de la Constitución, que adquiriría, de esta forma, su fisonomía actual. De este solar, quedaban unas enormes tapias encaladas, los restos del torreón de lo que fuera un caserón, lindante con la prolongación de la calle Palma, y una portada anexada al lado derecho de la iglesia, junto al cuarto de la escalera de subida a la tribuna. Además, todo indica que en este mismo punto había un pozo o un acceso a unas cuevas cuyas galerías deben extenderse por una buena parte del subsuelo de la plaza.


Esta antigüa portada daba acceso al patio de la hacienda, la cual no parece que tuviera una función propiamente agrícola, pero sí pertenecer a una familia acomodada, que pudiera tener diversas propiedades por el término, y en cuya casa servían algunos de los vecinos de Burguillos. La portada estaba coronada por dos pináculos, de los que sólo se conservaba uno de ellos.

Con las obras de ampliación, todas estas paredes fueron derruidas y el solar pasó a formar parte del nuevo espacio que conforma la plaza. De aquella primitiva portada se recuperaron diversas piedras de granito y se reutilizaron para reedificar aquella puerta en la plaza, no muy lejos de la anterior. Aquellas piezas originales podemos verlas tanto en sus  jambas, como en la parte superior de la nueva, inaugurada en el año 2006.

viernes, 2 de enero de 2015

Pregón 2011 (3ª parte)


Don Jesús López-Rey fue el cura que sucedió a Don Marcelino y llega a Burguillos a mediados de los 70; nosotros entonces teníamos entre 14 y 15 años. Don Jesús, con su sencillez, con su humildad, con su forma de vivir, en definitiva, nos enseñó la doctrina del verdadero Jesús de Nazaret, esto para unos adolescentes es lo MAS GRANDE QUE TE PUEDE PASAR, pues dirijas tu vida para donde la dirijas siempre vas a llevar el poso de la SENSATEZ y LA VERDAD.

La adolescencia es el tiempo de la pandilla y para nosotros también la de hacer teatro. Burguillos siempre ha tenido una gran tradición de teatro… bueno, solo había que ver, el lleno que hubo en la Casa de Cultura el viernes pasado, para ver la obra “La Cena de los Idiotas”… y lo entregado que estaba el publico siguiendo la función. 

Como decía, Burguillos siempre ha tenido mucha tradición de teatro… y por los años setenta había un grupo dirigido por Fernando Herrera, que ya había representado varias obras, como “Historia de una escalera”, “Don Juan Tenorio”, “La casa de Bernarda Alba”, etc, y nosotros con nuestros 15 años nos subimos al carro del teatro y representamos “Prometeo Encadenado” que es una tragedia griega de Esquilos y también participamos en “Mariana Pineda” de García Lorca.

A la pandilla se nos empezó a llamar Los Brasiles, nombre que nos puso el director de teatro, Fernando Herrera… y como os podéis imaginar con Brasiles nos quedamos. Éramos un grupo tranquilo y de “buen rollo”, como dirían ahora. En el estábamos prácticamente todos los adolescentes del pueblo. Fue una época de casi 5 años de la que todos, pienso, aun guardamos buenos recuerdos. Era un grupo muy compacto… tanto que algunos todavía nos seguimos reuniendo todos los años para cenar, el día 5 de Enero, la noche de Reyes.






A principio de los 80 y en las reuniones de un grupo de amigos, nace “El grupo de Investigación de Burguillos”, que poco a poco fuimos recopilando lo que se había publicado de nuestro municipio hasta ese momento, así conocimos:

-      Que "burgus" significa villa, arrabal, barrio, y en nuestro caso sería pequeño barrio.
-      Que en algunos documentos mozárabes del siglo XIII se le nombra como Borguiellas”.
-     Que el origen  de nuestro pueblo está, sin duda, en los heredamientos de viñas que poseían algunos vecinos de Toledo.
-    Y que en el siglo XVI se dice repetidamente que Burguillos fue siempre “Bodega de Toledo”.

Con todo lo recopilado sobre la Historia de Burguillos, hicimos un foto-montaje que mostramos al pueblo, junto con una Exposición de Artesanos de aquí. Luego, los textos completos se fueron publicando en los Programas de Fiestas.


Casi tocando el final de este pregón, no se me podía pasar por alto el libro de fotografías antiguas, que el Ayuntamiento publicó en 1994, su título “Las Edades de un Pueblo”, en el estuvimos trabajando casi tres años un grupo de vecinos, Elena Hernández, Rosa María Revenga, Emiliano Herrera, Antonio Sacristán y quien les habla. Es un libro que solo tiene fotografías y los nombres de los que en ellas aparecen, y es que la idea básica del mismo, es contar la verdadera historia del pueblo, la historia de sus gentes, la historia del día a día de cada uno de nosotros… 
Los vecinos hacemos la historia de Burguillos.

En fin, que en Burguillos… en sus calles, en sus casas, en sus campos y sobre todo en sus gentes, he sido capaz de encontrar muchas veces lo que necesitaba para ser feliz. Para terminar, daros las gracias a todos por prestarme estos minutos de atención,…. e invitaros a que viváis cada instante de estas Fiestas con total intensidad. Disfrutad a tope de las carretillas, sin quemaros mucho, ¡claro!,…y que la paella de mañana sea una comida de FRATERNIDAD de todos los vecinos de Burguillos.

Miguel Angel Díaz.